Tema 1. Definición y características de un guía de naturaleza profesional
El ecoturismo y el turismo de naturaleza son actividades dentro de la industria turística con una demanda creciente. Por ello, requieren una mayor profesionalidad en todos los aspectos de su desarrollo. En este sentido, se entiende por guía de naturaleza la profesión dedicada al desarrollo de actividades en el contexto del turismo en un entorno natural, ya sea en espacios protegidos o no, con el fin de observar e interpretar las distintas formas de vida, y los recursos naturales y culturales asociados a ella, durante el tiempo de ocio de los visitantes.
Una de las principales funciones que desempeñan los guías de naturaleza, además de acompañar a los turistas, es la interpretación (Mendoza Ontiveros et al., 2021). Este un factor crucial para la protección de los activos turísticos, ya que revela el significado de los lugares visitados y estimula un comportamiento sostenible (Alaudat, 2022).
Las tareas que puede realizar un guía de naturaleza van desde el diseño de los recorridos en el campo hasta todo el seguimiento con los clientes, más allá de la propia conducción de los visitantes.
Las tareas que realizan los guías se pueden agrupar por su relación con:
- El diseño de la actividad: que incluye las diferentes tareas de prospección, análisis del territorio y evaluación de los recursos a interpretar. La preparación de la actividad y su relación con los aspectos logísticos (material, alojamiento, transporte y restauración), la seguridad y la creación de guiones interpretativos para su desarrollo.
- Gestión de grupos: incluyen todos los aspectos a tener en cuenta en la relación con el grupo guiado, el mantenimiento de un buen ambiente para crear una experiencia satisfactoria para los clientes, y la resolución de situaciones conflictivas.
- La seguridad: incluye desde la prevención hasta la solución de diversos problemas relacionados con la seguridad (física, mental o emocional) de los clientes y del equipo de trabajo.
- La interpretación del patrimonio natural y cultural: son las acciones relacionadas con la comunicación e interacción de los clientes con el territorio y su patrimonio para garantizar una adecuada relación entre ellos que cree una experiencia significativa.
Las visitas guiadas pueden ser muy diversas en función de su duración -desde unas horas hasta varios días, incluso meses-, de los recursos a observar o de la especificidad para observarlos. Según esto último, podemos hablar de guías especializados o de guías genéricos.
Esta profesión significa encargarse de compartir la pasión por la naturaleza y los conocimientos ecológicos con los viajeros que deciden visitar un lugar determinado durante su tiempo libre como parte de un público no cautivo. El guía turístico debe conocer el territorio, sus características patrimoniales, así como su historia geomorfológica, la evolución ecológica de esa zona y las características y rasgos de la flora y fauna locales. También debe conocer las relaciones entre los modos de vida de las comunidades humanas del entorno y las comunidades de otras especies de animales, plantas u hongos que coexisten en el territorio.
El guía de turismo de naturaleza debe ser capaz de diseñar itinerarios de interpretación en espacios naturales para facilitar experiencias significativas al público, combinando los objetivos de informar, entretener y sensibilizar. Para lograr este objetivo, por un lado, requiere competencias relacionadas con la planificación y la ejecución de un programa turístico, es decir, conducir, instruir y asistir al turista. Pero, por otro lado, el guía de naturaleza necesita tener un profundo conocimiento de ciertas técnicas que permitan la adaptación a los diferentes entornos naturales.
Para transmitir su conocimiento científico de una manera más entretenida y significativa, el guía turístico debe desarrollar otras habilidades que permitan adaptar los contenidos según el tipo de visitante que pueda participar en la actividad. En ese sentido, el guía turístico debe ser capaz de manejar ciertas habilidades sociales, o capacidades sociales que posee un determinado individuo para tener éxito de forma competente en una tarea interpersonal específica (Paula Pérez, 2000; Posada-Swafford, 2021).
En pocas palabras, el guía de la naturaleza debe tener habilidades y competencias específicas, como las siguientes:
- Habilidades personales e interpersonales. Por ejemplo, actitud de servicio, responsabilidad, puntualidad, organización, empatía, paciencia, humildad, determinación en el aprendizaje, entusiasmo, autogestión, carisma, liderazgo, cortesía, sentido del humor, amabilidad, adaptabilidad a las contingencias, gestión de grupos, resolución de conflictos, trabajo en equipo, capacidad de observación, capacidad de investigación.
- Habilidades de comunicación. Por ejemplo, escucha activa, buena expresión oral y no verbal con un vocabulario amplio y adecuado, locución clara y tono de voz correcto. Así como capacidad de actuación y narración, capacidad de comunicación asertiva y un alto nivel de lenguas extranjeras.
- Nociones de pedagogía. Por ejemplo capacidad de expresar contenidos complejos de forma sencilla, uso de metáforas, ejemplos, comparaciones y demostraciones, uso de sentidos para la exploración y relevancia de los contenidos, uso de material ilustrativo y tecnologías, estrategias de preguntas y respuestas, plantear retos y trabajos, capacidad de apelar a diferentes dimensiones humanas (física, intelectual, social y especialmente emocional), creatividad para incorporar una narrativa (idea central y curva dramática), y producir interacciones con el entorno, considerando expectativas, preferencias, actitudes, habilidades y conocimientos previos del turista.
- Competencias en espacios externos. El guía turístico debe ser capaz de manejar técnicas de senderismo, instalación de campamentos, observación de flora y fauna, supervivencia, orientación al aire libre, meteorología y cocina. Así como el desarrollo de actividades sin dejar rastro o incluso con el menor efecto negativo sobre el medio ambiente, respetando a los animales, no molestándolos y/o acechándolos y asegurando la mínima intervención sobre su comportamiento normal.
- Competencias de seguridad. El guía turístico es capaz de analizar, evaluar y generar riesgos y medidas de mitigación; estableciendo procedimientos a seguir antes, durante y después de las actividades, y garantizando la seguridad tanto para él mismo y los visitantes como para la comunidad y el medio ambiente. También debe tener conocimientos de primeros auxilios en el medio natural.
- Conocimiento del territorio y sus recursos. Incluye los procesos de búsqueda y organización de información diversa sobre el lugar visitado y sus recursos naturales y culturales en un sentido amplio que complementen y den solidez a la visita en un contexto correcto a través de los datos aportados.
- Conocimiento del contexto turístico. El guía debe entender y participar adecuadamente en los procesos y acciones relacionadas con la industria turística global, así como sus expresiones a nivel nacional o local, lo que incluye el conocimiento del mercado, los productos, los clientes y la cadena de valor del sistema.
Además de contar con estas competencias y habilidades, el guía de turismo de naturaleza debe tener la capacidad de conocer en profundidad a la audiencia, considerando sus características, expectativas, motivaciones, intereses y sensibilización previa, con el fin de proporcionar instancias para las diferentes conexiones entre la audiencia y los recursos naturales, tanto en el plano intelectual como en el emocional (Morales et al., 2009). Por último, pero no por ello menos importante, no debemos olvidar que los guías de naturaleza son los defensores y, sobre todo, los ejecutores de los objetivos del ecoturismo sobre el terreno. Un guiado de calidad estimula al visitante a comprometerse con el lugar visitado y a comportarse de forma responsable y sostenible (Aloudat, 2022).
Tema 2. Técnicas de guiado y técnicas de orientación: elementos a tener en cuenta en las actividades guiadas en el medio natural
Es necesario contextualizar al visitante, en el lugar donde se encuentra. Se recomienda partir de la ubicación geográfica más amplia, por ejemplo, en relación con su posición en el planeta, en el continente y en el país o región. Esto permitirá explicar por qué se encuentran los recursos naturales en los que se basa la actividad. De la misma manera, podríamos ubicar a los turistas y orientarnos en el espacio.
Como todo contexto natural está influenciado por algún componente cultural, también sería recomendable situar al turista en el contexto cultural, e incluso articular esta dimensión con los recursos naturales de la zona (medios de vida, sistemas productivos, mitos, leyendas y costumbres).
Es importante destacar, junto a este contexto, los riesgos asociados a la zona. Asimismo, los planes de contingencia.
Orientación geográfica
Apoyándose en mapas y planos cartográficos, el guía turístico debe comenzar cada día proporcionando toda la información posible sobre su ubicación en el planeta, en el país, en la región y en las zonas urbanas más cercanas, además de la orientación inmediata. Básicamente, la intención de esta acción es activar al máximo los conocimientos previos del turista para que se sienta completamente orientado en todo el espacio, sobre todo analizado desde su ciudad de partida y su país, si así lo requiere. Esta acción tiene la intención de mantener al turista en un estado de ánimo positivo con respecto a la experiencia que le proporcionará.
Una vez finalizada esta acción es el momento de comenzar con la orientación inmediata indicando los cuatro puntos cardinales, puede ser más ilustrativo el uso de la brújula en contraste con la topografía y posición geográfica de ciertos elementos naturales que pueden identificar claramente los principales puntos de orientación del área cubierta.
Otro elemento importante, es permitir que los clientes identifiquen los puntos cardinales en relación con las zonas de sombra y de sol de las montañas proporcionando al turista una sensación de protagonismo, haciéndole sentir que está siendo parte activa de la experiencia. Este elemento es esencial desde el momento en que el guía turístico se da cuenta de que es algo más que un simple proveedor de servicios es, de hecho, un creador de experiencias y aún más, un educador.
Las expresiones de altitud y latitud de los elementos de la naturaleza presentes en la zona producen interés en el turista siendo el momento de las preguntas sobre la biodiversidad, un momento destacado para generar experiencias transformadoras para los turistas que son transmitidas desde el guía turístico, que puede invitar a la reflexión sobre la preservación del medio ambiente también.
Es importante recordar que los guías de turismo de naturaleza pueden ser agentes de cambio en el planeta, contribuyendo a provocar la educación sobre la minimización del calentamiento global.
Contexto cultural
Debido a la expansión de los humanos a lo largo del planeta y a nuestra constante actividad, es posible identificar la influencia antropogénica allá donde vayamos y los espacios naturales no son una excepción. Mientras se practica el senderismo, el kayak, el buceo o incluso el parapente, es posible encontrar vestigios humanos desde hace miles de años a otros dejados ayer o, peor aún, el efecto de acciones prohibidas o manejos incorrectos del fuego, como los antiguos o recientes incendios forestales. Estos elementos como pinturas rupestres, cerámica, cabañas abandonadas, infraestructuras agrícolas, etc. pueden convertirlo en un elemento perfecto para la interpretación del Patrimonio Cultural en plena naturaleza. Esta sencilla acción permite al turista obtener una visualización total de cómo era esa zona tiempo atrás.
Plan de contingencia
En este proceso de orientación y contextualización biocultural hay un elemento indispensable que permite al turista involucrarse más en la experiencia: las posibles contingencias. Las situaciones inesperadas pueden ocurrir, y en el guiado de naturaleza las posibilidades son mucho más frecuentes, sin embargo, con una correcta orientación al turista hay una importante probabilidad de minimizarlas.
Como se mencionó anteriormente, los guías turísticos son educadores de la naturaleza y en la prevención de contingencias su papel es esencial mediante acciones sencillas como enseñar mediante demostraciones cómo caminar en diferentes tipos de superficies como arena, tierra, rocas, hierba, madera, humedad con el fin de prevenir accidentes y al mismo tiempo tener cuidado con el medio ambiente.
Incluso estando informado sobre el comportamiento de la naturaleza mediante el seguimiento de la previsión meteorológica o de las actividades volcánicas, en cualquier momento puede ocurrir algo inesperado, por eso es tan importante haber elaborado ya un Plan de Gestión de Riesgos que permita a los guías turísticos tomar decisiones rápidamente y con eficacia, minimizando la posibilidad de poner al turista en situaciones desagradables
Tema 3. Diseño de actividades de ecoturismo en un espacio natural realizadas por un guía de naturaleza profesional
La práctica del ecoturismo implica algunas premisas que deben estar presentes en todas las actividades: (1) conservación del patrimonio natural y cultural; (2) sensibilización e interpretación ambiental como forma de involucrar a la sociedad y generar conocimiento; (3) implicación y bienestar de las comunidades locales (Global Ecotourism Network, 2016). Así, el guía de naturaleza debe considerar estas premisas como base para el diseño de actividades en los entornos visitados.
Para comenzar a planificar las actividades, es fundamental tener un profundo conocimiento sobre el contexto local, considerando aspectos históricos y culturales de relevancia para el territorio y el área natural. En otras palabras, el diseño de las actividades de ecoturismo depende del contexto en el que nos desenvolvemos, considerando especialmente la relación entre naturaleza y cultura.
Desde esta perspectiva, surgen nuevos enfoques de investigación y práctica para fortalecer la sostenibilidad en el turismo, como el turismo regenerativo, por ejemplo. Los enfoques regenerativos se centran en iniciativas integradas de desarrollo local, basadas en modelos económicos que van más allá de la dimensión del beneficio y el crecimiento económico, y buscan evidenciar resultados positivos en lugar de centrarse únicamente en cómo reducir los daños de la actividad (Duxbury et al., 2021; Cave & Dredge, 2020).
Como se dijo anteriormente, podemos inferir la importancia de un guía turístico en todo el proceso del ecoturismo particularmente cuando pensamos en la definición de “un guía turístico como agente de cambio”, involucrado y actuando como educador. Los guías turísticos poseen un gran potencial para influir en la comprensión del visitante sobre la conservación y preservación del patrimonio biocultural local y del obtener como resultado la práctica sostenible del turismo dentro de los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, sociocultural y económico.
Ambiental
Podemos decir que el guía turístico es un profesional que debe promover la protección del ambiente a través de diferentes acciones como la potenciación del no uso de botellas de plástico, pajitas, bolsas de plástico, entre otros y proporcionando alternativas más ecológicas en su lugar, las cuales se pondrán en práctica durante la expedición, pero también después, al volver a casa, produciendo incluso una reacción en cadena difundiendo esta nueva práctica con sus familiares y amigos. Otra acción es recordarles constantemente que sigan el camino marcado y permitido (siguiendo los principios de “No Dejar Rastro”).
Economía
El fomento de la economía local va unido a las funciones de los guías turísticos en pro de la sostenibilidad de los lugares visitados y sus habitantes mediante acciones como:
-Orientación a los visitantes sobre la preferencia de productos y recuerdos locales.
-El consumo de alimentos en restaurantes o mercados donde hay producción local.
-La compra de productos con sello de “comercio justo”.
Sociocultural
El guía turístico contribuye a la promoción del respeto a la cultura local mediante las siguientes acciones
- Concienciación de la cultura local, tradiciones, código de vestimenta, valores y comportamientos adecuados.
- Presentar al turista a la comunidad local para que se sienta cómodo con la presencia de los visitantes.
- Ayudar a los turistas a conectar con la población local, sobre todo cuando hay diferencias de idioma.
- Pedir permiso a los lugareños antes de realizar determinadas acciones, como tomar fotografías, y no dar nunca por sentado que está permitido hacer lo que se quiera.
Teniendo en cuenta estos principios y directrices, algunos pasos pueden guiar el diseño de actividades en áreas naturales (Noll et al., 2019; ICMBio, 2019):
- Diagnóstico de las actividades ecoturísticas existentes y potenciales que pueden incluirse en un programa de visitas. En este diagnóstico, el profesional debe ser capaz de identificar los contenidos y temas que se pueden trabajar durante la visita guiada. Además, el análisis debe considerar la diversidad de oportunidades de ecoturismo presentes en la zona;
- Identificación de los diferentes perfiles, motivaciones e intereses de los visitantes. Esta información puede encontrarse en las encuestas realizadas en los espacios naturales y en documentos con datos secundarios;
- Planificación de las actividades teniendo en cuenta aspectos como: la duración; el perfil del visitante; el contenido y las técnicas adecuadas; las prácticas de interpretación ambiental; La planificación también incluye el análisis de los retos y las oportunidades de las actividades de ecoturismo organizadas por los guías de naturaleza;
- Seguimiento de las actividades considerando la experiencia del visitante y los impactos en los entornos naturales y culturales (Leung et al. 2018). Los visitantes que guían en el ecoturismo deben ser incluidos en los planes de monitoreo, mejorando la calidad del servicio prestado y minimizando los impactos de la actividad.
A partir de estos pasos, el guía de naturaleza podrá diseñar productos, servicios y experiencias que involucren los fundamentos del ecoturismo.
También es importante considerar el papel de los guías de naturaleza en la gestión del ecoturismo en un espacio natural. En este sentido, se destacan algunos aspectos principales
– La importancia de reforzar los vínculos entre la gestión de los espacios naturales y los guías de turismo;
– El papel de las asociaciones de guías en la participación social y en el apoyo a la planificación y gestión del ecoturismo en los espacios naturales
– La colaboración efectiva de los guías de naturaleza y en la planificación del ecoturismo en los espacios naturales.
En conclusión, el diseño de las actividades de ecoturismo por parte de un guía de naturaleza debe promover la visita guiada como un vínculo entre los visitantes y los aspectos naturales y culturales de un determinado territorio. En este sentido, los guías turísticos tienen la capacidad de captar y mantener la atención del visitante, son capaces de conectar, entretener, involucrar, provocar e inspirar a los visitantes mediante la interpretación de la naturaleza, pero también, de la cultura enriqueciendo la experiencia turística y por tanto la satisfacción del cliente. Por lo tanto, la planificación de las actividades de ecoturismo debe considerar la identificación de los problemas del mercado turístico (oferta y demanda) de forma participativa con los diferentes sectores implicados y basándose en las normas de sostenibilidad que deben respetarse durante la práctica del ecoturismo.
Tema 4. Público objetivo: Diferentes segmentos turísticos, necesidades y expectativas. El papel del turista
El estudio sobre el público objetivo que busca el ecoturismo tiene como objetivo comprender la segmentación del mercado como estrategia de planificación y marketing para el sector, y cómo se debe orientar a los turistas según su perfil. Se trata de las diferentes demandas relacionadas con el ecoturismo, dentro de una perspectiva ecológica considerando los grupos de interés (como turistas, residentes, organizaciones, gobierno, trabajadores); y, las necesidades, comportamientos y expectativas de los diferentes visitantes en estos segmentos.
Según Kotler et al. (2011), la segmentación del mercado “es el proceso de dividir un mercado en grupos independientes de compradores que tienen necesidades, características o comportamientos distintivos y que pueden requerir productos o programas de marketing separados”. Para segmentar el mercado “los clientes pueden ser agrupados y atendidos de diversas maneras en función de factores geográficos, demográficos, psicográficos y de comportamiento” (Kotler et al., 2011, p. 89).
Es importante entender el concepto de mercado y segmentación, los pros y los contras de la utilización de esta técnica para la planificación y gestión, así como la comprensión de los diferentes criterios de segmentación, considerando la oferta y la demanda del mercado, con el objetivo de lograr habilidades para trabajar con las principales prácticas y conceptos involucrados, entendiendo los caminos y legados de las directrices del mercado hasta llegar al cliente principal, segmentando y personalizando las experiencias.
Así,
- Segmentación basada en criterios geográficos. Se refiere a la división del mercado en diferentes unidades geográficas, como países, estados, regiones, comarcas, ciudades o barrios.
- Segmentación basada en criterios demográficos. Consiste en dividir el mercado en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida familiar, los ingresos, la ocupación, la educación, la religión, la raza y la nacionalidad.
- Segmentación basada en criterios psicográficos. Dividir a los compradores en diferentes grupos en función de la clase social, el estilo de vida o las características personales.
- Segmentación basada en criterios de comportamiento del comprador. Dividir a los compradores en grupos basados en el conocimiento de los consumidores, su actitud, su uso o su respuesta a un producto” (Kotler et al., 2011, p. 282).
Entonces, al ver el caso específico del ecoturismo, hay que prestar atención a los diferentes comportamientos de los consumidores de este sector, a través de una perspectiva actitudinal y conductual, considerando aspectos de disonancia cognitiva; del segmento al nicho, llegando al concepto más humanizado de persona y centrándose en la segmentación de la oferta (basada en experiencias similares como el “Turismo de Base Comunitaria”; el “Turismo de Aventura”; el “Turismo Rural” y el propio “Ecoturismo”) y los segmentos de demanda, analizando el perfil demográfico y psicográfico del visitante que busca estas experiencias.
La segmentación psicográfica está relacionada con los intereses especiales, valores, gustos y disgustos, creencias y propósitos con los que la persona se identifica (Kotler at al., 2011). Eso nos lleva a las necesidades y expectativas que estos perfiles de consumidores/visitantes exigen de los lugares visitados y de las empresas que actúan en estos lugares, reflejándose en la planificación de sus productos, servicios y calificación de los trabajadores y colaboradores, proporcionando una experiencia más significativa a los consumidores y visitantes.
Según el Ministerio de Turismo de Brasil (Brazil 2010, p.37) “los ecoturistas visitan las localidades para interactuar con los entornos a partir de la información obtenida previamente, especialmente de los medios de comunicación. Es interesante observar que la calidad de la información y de las actividades experimentadas por los ecoturistas en las áreas naturales les permite aumentar su satisfacción y las posibilidades de difusión y retorno al destino ecoturístico”.
Por lo tanto, el público objetivo desempeña un papel importante en la difusión de los valores del ecoturismo y de toda la cadena de producción turística a las comunidades locales de los actores del territorio, es esencial estudiar sobre “las empresas que desean trabajar con responsabilidad ambiental, ya que los consumidores son cada vez más conscientes de estos llamamientos” (Souza 2003, p.9).
Tema 5. Materiales y equipos
El guiado en el ecoturismo
Las actividades relacionadas con el ecoturismo mantienen principalmente una estrecha relación con los atributos de la naturaleza de los destinos turísticos. La contemplación del paisaje y las actividades de aventura se conciben entre individuos y ecosistemas categorizando los niveles de impacto que estos primeros pueden producir por su intervención e influencia en cada visita que generan.
El ecoturismo ofrece una importante herramienta tanto para la humanidad como para la naturaleza. Para la humanidad, el ecoturismo ofrece la oportunidad de sumergirse en el mundo natural de una manera agradable y eficaz. El ecoturismo permite una comunión educativa con la naturaleza que proporciona numerosos niveles de satisfacción junto con la educación que conduce a una mayor comprensión de la naturaleza, lo que resulta en la compasión y una mejor administración de nuestras maravillas naturales restantes.
La experiencia del guía turístico adquiere un valor excepcional cuando el turista vive la experiencia turística, especialmente en los aspectos relacionados con la organización de la experiencia, los recuerdos y la protección del medio ambiente. El guía turístico es el mediador entre la narración que enriquece la experiencia del visitante, minimiza los impactos negativos en el lugar de visita y la interpretación natural/cultural. En esto, la Unión Internacional para la Conservación y la Naturaleza (UICN) ha desarrollado una agenda 2030 de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarca 5 principios: Reconocer, Mantener, Restaurar, Apoyar y Reconectar.
Organización de experiencias en la naturaleza
La visita de turismo de naturaleza necesita una planificación, por su impacto y complejidad debe ser entendida y atendida en un análisis que abarque las dimensiones o pilares sostenibles, es decir, que involucre a la comunidad local, la protección de los recursos naturales y la generación de calidad de vida de todos los participantes en los desarrollos turísticos.
La planificación implica analizar el tiempo de duración en horas o incluso días, la previsión meteorológica, el cambio climático y los traslados entre otros.
La Escuela de liderazgo de excursión nacional (National Outdoor Leadership School -NOLS) ha generado un programa que permite al guía turístico planificar las excursiones por la naturaleza mediante el programa “No dejar rastro” (leave no trace-LNT)
Este programa tiene 7 principios:
- Planificar con antelación y prepararse
- Viajar y acampar en superficies duraderas
- Elimine los residuos de forma adecuada
- Deja lo que encuentres
- Minimizar el impacto de las hogueras
- Ten en cuenta a los demás visitantes
- Respeta la vida silvestre
Equipamiento básico
Una experiencia en la naturaleza requiere un análisis previo del lugar que se va a visitar, así como de las condiciones meteorológicas previas a la excursión y de los conocimientos del cliente.
Este análisis puede ayudar al guía turístico a decidir cuál es el mejor equipo.
Algunos elementos para considerar son:
- Cuchillo
- Lupa
- Puntero láser
- Guía de campo
- Prismáticos
Equipo especializado
Los aspectos geográficos del sitio a visitar y su nivel de dificultad definirán algunos requerimientos especiales según se trate de actividades terrestres, de altura, marítimas o aéreas.
Excursión terrestre: bastones, mapa cartográfico o GPS, equipo de escalada, luz, campamento, equipo de comunicación y de primeros auxilios.
Excursión de altura: bastones, ropa técnica, mapa cartográfico o GPS, equipo de escalada y alta montaña, luz, campamento, equipo de comunicación y de primeros auxilios.
Excursión marítima: Cartas náuticas, equipo de buceo, embarcación, chalecos salvavidas.
Cartografía y meteorología
Uno de los problemas frecuentes de las excursiones por la naturaleza son las características geográficas del entorno. En zonas donde existe un correcto plan de gestión de senderos turísticos es prácticamente irrelevante, sin embargo. en zonas salvajes o remotas las dificultades aumentan sobre todo cuando existe una topografía accidentada en los bosques, rocas en la orilla o en las montañas, o incluso variaciones climáticas bruscas que activan los protocolos de contingencia.
Por eso es indispensable que el guía turístico esté bien formado y actualizado, no sólo en la narración sino también en los componentes naturales del entorno que pueden ser representados en la cartografía.
Para las excursiones por tierra es imprescindible el manejo de cartas geográficas que permitan identificar las laderas, picos y llanuras. Así como una adecuada interpretación climática y meteorológica que permita una experiencia sobresaliente para el turista durante el senderismo o “trekking”, la escalada, la observación de aves, etc.
Para las excursiones marítimas, si bien el guía turístico será parte de la tripulación, es indispensable obtener las certificaciones correspondientes y el manejo de cartas náuticas, particularmente para navegaciones, caza de ballenas, observación del medio ambiente pelágico, buceo, entre otros.
Brújula y GPS
La correcta interpretación de la ubicación es muy relevante en la naturaleza, incluso para las excursiones que están muy cerca de las zonas urbanas. Por ello, el guía turístico debe conocer el uso de la brújula, al igual que el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), instrumento que facilita la localización, creación y seguimiento de los senderos o rutas de excursión.
Astronomía básica
Los espacios naturales y rurales suelen distinguirse por la calidad de sus cielos para la observación de las esferas celestes. Por ello, es importante tener en cuenta el conocimiento del cielo local para que el guía de la excursión pueda generar experiencias de identificación de estrellas, constelaciones y cosmovisión de la comunidad local.
Tema 6. Dinámicas de grupo
El guía de la naturaleza puede utilizar las dinámicas de grupo para buscar una mayor integración entre los participantes, considerando grupos con diferentes perfiles de visitantes, motivaciones, antecedentes e intereses. Las dinámicas también pueden promover una mayor conexión con el entorno, además de suscitar la reflexión y el interés sobre el contexto del lugar que se visita.
Según Ntalakos et al., (2022), las dinámicas de grupo implican el examen de las siguientes cuestiones principales:
- Inclusión e identidad: ¿Prefieren los seres humanos la inclusión a la exclusión y la pertenencia al grupo al aislamiento? ¿Cómo influyen las experiencias y la pertenencia a un grupo en la identidad de los individuos?
- Formación: ¿Quién se une a los grupos y quién se mantiene al margen? ¿Por qué las personas crean grupos deliberadamente o se unen a grupos existentes?
- Cohesión y desarrollo: ¿Qué es la cohesión y qué la provoca? ¿Cómo se desarrollan los grupos a lo largo del tiempo?
- Estructura: ¿Qué son las normas, los roles y las redes de relaciones entre miembros y cómo organizan los grupos?
- Influencia: ¿Cuándo se ajustará la gente a las normas de un grupo y cuándo permanecerá independiente? ¿Qué poder tiene la influencia social?
- El poder: ¿Por qué algunos miembros de los grupos son más poderosos que otros?
- El liderazgo: ¿A quién prefieren los grupos como líderes? ¿Debe un líder centrarse en las tareas o en las relaciones?
- Rendimiento: ¿Las personas realizan las tareas de forma más eficaz en grupo o cuando están solas?
- Equipos: ¿Cuál es la diferencia entre un grupo y un equipo? ¿La formación de equipos mejora el trabajo en equipo? ¿Cómo pueden intervenir los líderes para mejorar el rendimiento de sus equipos?
- Toma de decisiones: ¿Qué pasos siguen los grupos a la hora de tomar decisiones?
- Conflictos en los grupos: ¿Qué causa las disputas entre los miembros del grupo? ¿Por qué a veces los grupos se dividen en subgrupos? ¿Cómo se pueden resolver las disputas en los grupos?
- Relaciones intergrupales: ¿Qué causa las disputas entre grupos? ¿Cómo se pueden resolver los conflictos intergrupales?
Como se ha dicho, el guía turístico debe planificar todos los aspectos del programa para tener éxito en la operación, y las características de cada grupo no son una excepción. Cada grupo presenta una dinámica particular en función de sus perfiles personales y entendiendo su segmentación, requerimientos y necesidades, los guías turísticos tendrán más posibilidades de mantener la plena satisfacción del cliente.
Por ello, al inicio de la expedición es absolutamente necesario comenzar con una reunión de bienvenida, una especie de encuentro para conocerse, los nombres, la procedencia, el conocimiento o experiencia previa en la zona (país o región) o el tipo de actividad, sobre todo en el caso de ser el primer encuentro con todo el grupo. Esta acción permite tomar la función de romper el hielo, permitiendo a los líderes del equipo “medir” las posibles necesidades del cliente, restricciones, etc., no detectadas de antemano. Después de este primer acercamiento es el momento de hacer un briefing completo sobre toda la expedición proporcionando el día a día con cada uno de los detalles respaldados por mapas, cartas cartográficas, etc., dando también la posibilidad de responder a cada una de las preguntas de sus clientes. Se requiere especial atención al momento de explicar sobre la gestión de riesgos y las acciones necesarias para prevenir contingencias durante la expedición.
El ambiente debe generarse relajado, entretenido y dinámico, para conseguir un grupo cohesionado ya desde el principio.
Mantener la dinámica del día a día
Las dinámicas de grupo se utilizan en diferentes situaciones para apoyar la planificación de actividades, el trabajo en grupo, la facilitación de procesos de negociación y, en el contexto de las actividades de guiado en la naturaleza, también pueden utilizarse para sensibilizar a los visitantes sobre un determinado tema del entorno natural, despertar la curiosidad, integrar a los visitantes de un mismo grupo, valorar el espíritu de equipo, entre otros objetivos.
La elección de una determinada dinámica de grupo a la hora de guiar a los visitantes depende de algunos aspectos y características de la visita, tales como: duración de la visita; tamaño del grupo; perfil del visitante; motivación y finalidad de la visita; y composición del grupo (familias; grupo de amigos; grupo heterogéneo).
En este sentido, el guiado de visitantes en entornos naturales implica unos pasos predefinidos, que influyen en la elección de la dinámica de grupo más adecuada para cada momento (Ham, 1992; Vasconcellos, 2006).
- Preparación e introducción al inicio de la actividad. Momento en el que los visitantes tienen su primer contacto con el conductor/guía y que indica la importancia de crear un ambiente agradable entre el grupo. En este momento se pueden utilizar técnicas lúdicas para la presentación y/o integración de los participantes de un grupo, que faciliten el acercamiento, la relajación y la cooperación. Este es un paso importante en la conducción de los visitantes, considerando el método de aprendizaje secuencial y el momento de “despertar el entusiasmo” (Cornell, 1997).
- Desarrollo de la actividad y exaltación de los sentidos. Etapa en la que las dinámicas deben basarse en los temas o contenidos que se quieren abordar durante la visita. En este momento pueden ser interesantes algunas actividades y dinámicas que utilicen los sentidos de la vista, el oído, el tacto, el olfato para estimular diferentes experiencias en la naturaleza (Mendonça, 2015). Durante las actividades, también puede ser interesante estimular al grupo a través de retos y preguntas que pueden ser observadas individualmente durante la visita y que, al final, pueden ser compartidas con el grupo a través de testimonios o dibujos, por ejemplo. Así, el profesional que conduce el grupo debe estar atento y ser sensible a las características de cada grupo, ya que para algunos visitantes las dinámicas pueden funcionar como un vínculo de aproximación y motivación, pero para otros el acercamiento durante la conducción debe ser mínimo, a partir de herramientas de apoyo como guías y manuales impresos, o actividades con menor interacción entre el grupo.
- Finalización de la actividad. Momento de “cosechar” la experiencia mediante una breve retrospectiva, en grupo, de los principales puntos observados. Los participantes, en círculo, pueden decir una palabra o grabar una afirmación con el principal “mensaje” que les ha dejado la experiencia en un entorno natural.
La organización de la dinámica de grupo, previa a la visita, puede servir de apoyo a las actividades durante el guiado, pero es importante considerar el carácter imprevisible y las diferentes variables que intervienen en las prácticas en entornos naturales. Estos aspectos pueden requerir una mayor flexibilidad y la capacidad de adaptar la actividad en situaciones adversas.
Otro aspecto para tener en cuenta es el relacionado con los posibles desacuerdos entre los miembros del grupo y/o clientes conflictivos y la forma de abordarlos. Por ello, es tan importante que el guía turístico conozca estrategias de resolución de conflictos y gestión de grupos, siendo muy importantes las habilidades blandas como la empatía, el liderazgo, la asertividad y la cooperatividad, sobre todo cuando el programa abarca tantos días que será casi inevitable que se den este tipo de situaciones y la resolución urge en pro la armonía y el éxito final de la operación.
Como reflexión final podemos decir que para mantener la armonía es importante mantener la energía del grupo muy alta y en completo equilibrio para el éxito de la operación.
Tema 7. Liderazgo en ecoturismo y guíanza de naturaleza
El planeta y la humanidad están en crisis. Actualmente, en la tercera década del siglo XXI, tenemos la certeza de que la humanidad se encuentra ante una grave amenaza para su propia existencia. En este contexto, necesitamos líderes auténticos e iluminados que nos ayuden a guiarnos en este mundo a veces caótico y siempre imprevisible. El liderazgo se puede trabajar en diferentes entornos y situaciones, en el trabajo, en la familia, en los grupos de amigos y también en los momentos de ocio. En el contexto del Ecoturismo, los aspectos y procesos relacionados con el liderazgo son útiles tanto para guiar a un grupo de turistas, como para liderar una empresa o un equipo de trabajo, pero también para aplicar la visión a los diferentes socios, “stakeholders”, implicados en la cadena de valor productiva, y en el ecosistema turístico.
Frente a una concepción anticuada e inadecuada de que el liderazgo es para unos pocos, para unos elegidos, hoy sabemos que cualquiera puede ser un líder inspirado e inspirador. Y no hay ningún misterio detrás de ello. Los grandes líderes son aquellos que consiguen satisfacer sus necesidades y las de los demás, basándose en valores éticos, una percepción y una visión ampliadas, con creatividad y sentido de la comunión.
El liderazgo debe desarrollar una conciencia de las necesidades del grupo, desde las más básicas de alimentación y cobijo (seguridad) hasta otras más refinadas como el amor, la autoestima y el sentido de comunión del grupo. Cada necesidad exige respuestas, que deben ser satisfechas, desde las más básicas hasta las más elevadas, siguiendo una jerarquía de necesidades. Los niveles de necesidad fueron identificados por primera vez por el psicólogo Abraham Maslow (1908-1970), que podemos destacar, adaptados al contexto de los grupos, y ordenados por importancia (Chopra, 2010):
- Seguridad y protección
- Logro y éxito
- Cooperación
- Integración o inclusión
- Creatividad o progreso
- Valores morales
- Realización espiritual
Como líder, debes responder a las necesidades del grupo, desde las más básicas hasta las más elevadas. Aunque la jerarquía de necesidades se entiende como una escalera, en la vida práctica, las personas son entidades complejas, y en lugar de subir los peldaños de una escalera, de uno en uno, la vida, las situaciones reales, se ocupan aún más de la práctica. El ecoturismo, en el terreno, nos presenta un ovillo, con múltiples necesidades enredadas, a diferentes escalas, que hay que entender y desenredar.
Podemos considerar que el desarrollo del liderazgo es un viaje evolutivo, en busca de una expansión de la conciencia. Un líder debe ser consciente y estar atento a la jerarquía de necesidades y respuestas, para poder satisfacer eficazmente las necesidades del grupo.
En este proceso, puede ser útil identificar algunos pasos, como sugiere Chopra (2010):
Recuerde observar y escuchar – busque ser un observador imparcial, utilice todos sus sentidos, sea imparcial, no juzgue nada de antemano. Percibe el grupo y las situaciones con tu cuerpo, mente, corazón y alma. Responde a las necesidades del grupo, sin saltarte los niveles de la jerarquía de necesidades, sino con tu visión e intuición más profundas y tus valores más profundos. Para ello, es importante reflexionar sobre tu propósito vital y tu visión del mundo. Esta reflexión debe tener en cuenta no sólo el aspecto racional, sino principalmente los sentimientos, la intuición y la sabiduría, buscando su propia esencia. Entonces, como líder, podrá compartir su visión con entusiasmo e inspiración.
Fortalecer los vínculos emocionales: trabajar con emociones positivas, buscar establecer conexiones y relaciones reales, hay que liderar y servir al mismo tiempo. No se trata de un exceso de intimidad, de contacto físico o de hacer saber a todo el mundo cómo te sientes, sino de ser emocionalmente lúcido y eficaz. Sé consciente de tu cuerpo, observa y expresa tus sentimientos (pero buscando relacionarte de forma productiva, contigo mismo, sobre todo con las emociones negativas), responsabilízate de lo que sientes, date cuenta de la influencia de las creencias, los egos y los condicionamientos del pasado, en ti y en las personas que te rodean. Intenta construir un entusiasmo compartido sobre la experiencia y los valores más nobles que están en juego, preocúpate genuinamente por los demás, estate dispuesto a crear conexiones, refuerza las fortalezas y la autoestima de los demás, y también utiliza técnicas de comunicación no violenta y de resolución de conflictos, cuando sea necesario.
Expandir la conciencia – La conciencia es sinónimo de conocimiento. En cada momento hay muchos caminos que conducen hacia adelante, la conciencia nos dice cuál es el camino correcto a seguir. Cuando estamos en un estado de conciencia expandida, toda nuestra conciencia, y cualquier otra cosa que esté a nuestro alrededor, también se expandirá. La conciencia no es lo mismo que el pensamiento, aunque la razón y la lógica pretendan dominar, nuestras decisiones se toman mayoritariamente de forma intuitiva. La mente pensante es sólo la punta del iceberg. La expansión de la conciencia implica el desarrollo de diferentes atributos personales, como: la estabilidad emocional, estando preparado para aliviar la ansiedad de los demás; la automotivación, con confianza y energía interna para el logro; la coherencia, basada en los valores y los sentidos, inspirando a las personas a reunirse en torno a su visión; la intuición, la perspicacia, a partir de la observación de uno mismo y de los demás, buscando comprender el entorno y las personas, sin distorsiones personales, sin tener que pensar demasiado; la creatividad, a partir de la intersección de lo conocido y lo desconocido, estando cómodo incluso en la incertidumbre, sabiendo que la imprevisibilidad forma parte de la realidad; la inspiración, buscando las raíces de la conciencia en el amor, la compasión, la virtud, estimulando la transformación personal en nosotros mismos y en las personas que nos rodean; la trascendencia, en última instancia, la conciencia expandida no tiene límites, podemos experimentar y ejemplificar la totalidad, estando unidos con todos y todo lo que te rodea, siendo quien eres y ayudando a los demás a conseguirlo.
Oriéntese a la acción: la visión y la acción deben estar alineadas y caminar juntas, sólo así podrá dinamizar a los demás a su alrededor para que sigan su camino. Cada situación evoca una acción correcta, como líder debes identificar el papel que se espera de ti. Siendo consciente, este papel será evocado y realizado de forma natural. El líder debe estar orientado a la acción, en un ambiente dinámico, dinamizando a los que le rodean, debe ser un modelo a seguir, sirviendo de ejemplo y dando de sí mismo. Es importante dar un feedback agradable y honesto, franco y positivo, destacando la contribución de las personas. A menudo es importante ser persistente, sobre todo cuando hay contratiempos y obstáculos. También hay que tratar de celebrar los logros, los puntos fuertes de la trayectoria del grupo, crear un ambiente sutil de celebración, celebrar cada paso conquistado, anticipando un poco la celebración que se logrará en el éxito al final del proceso.
Empoderamiento o fortalecimiento del poder: es el fruto de una acción exitosa. Está relacionado con el hacer y el poder caminar juntos, sosteniendo su visión. Es importante notar que no estamos hablando del poder del ego, sino del fortalecimiento del poder de las personas que te rodean, al mismo tiempo que esto alimenta tu propio empoderamiento. El poder personal debe dar paso al poder transpersonal, basado en la empatía, la compasión y la imparcialidad. Busca extraer el máximo beneficio en cualquier situación, para todos los que te rodean, tanto en condiciones favorables como en situaciones adversas. Busca emancipar y activar la fuente de poder en otras personas, empodera a los demás mostrando que son igual que tú, que todos somos excepcionales, no sólo unos pocos.
Responsabilidad – liderar plenamente significa asumir una responsabilidad mayor que la de satisfacer las necesidades del grupo, significa preocuparse por el crecimiento personal de todos y cada uno de los implicados en su entorno. Empieza por tu propia evolución. Nuestro comportamiento influye en todos los que nos rodean. Nuestra responsabilidad y evolución personal se construye a partir de nuestros pensamientos, emociones, percepciones, nuestras relaciones personales, nuestro papel social, el entorno en el que vivimos, nuestra forma de hablar y nuestro cuerpo. Todos estos aspectos nos influyen e influyen en los que nos rodean. Liderar de forma profunda significa que asumimos la corresponsabilidad de nuestra evolución y de la evolución de quienes nos acompañan, por lo que nunca actuamos de forma que disminuya la autoestima de las personas. Cultivar buenos hábitos mentales, ser responsable de lo que sientes, de cómo percibes el mundo, de tus relaciones, de tu papel en la sociedad, en el mundo y en tu entorno inmediato.
Somos conscientes de que los aspectos del liderazgo señalados anteriormente desafían la antigua visión del liderazgo y el éxito. No estamos hablando de un modelo de liderazgo o de negocio basado en el autoritarismo, en el sometimiento y la explotación de las personas y de los recursos naturales, con el objetivo del poder del ego y del beneficio financiero. Estamos hablando de un liderazgo que busca inspirar a las personas para un mundo mejor, basado en valores nobles, para una sociedad en la que queremos vivir.
Los principios de liderazgo aquí enumerados sirven para diferentes contextos, incluso para las dinámicas de ecoturismo para los profesionales que lideran grupos de turistas en el campo, así como para los planificadores de turismo, trabajando con una visión ampliada de todos los involucrados directa e indirectamente en las actividades y cadenas productivas.
Tema 8. Técnicas de gestión de riesgos y conflictos para una gestión eficaz del grupo
Los conflictos son acontecimientos normales en la vida personal y profesional. Cuando varias personas forman parte de una actividad, es casi inevitable que surjan opiniones, necesidades, intereses o valoraciones diferentes. Los conflictos pueden surgir tanto en nuestras propias organizaciones como en el trabajo con nuestros grupos objetivo. Generalmente resolvemos los conflictos a diario buscando el consenso, conciliando las diferencias o cediendo en nuestras posiciones. Si los implicados no consiguen gestionar un conflicto en su fase inicial, puede convertirse en un problema que afectará a cada uno de los miembros, absorberá energía e incluso bloqueará el trabajo por completo.
Las estrategias para abordar un conflicto que ya ha iniciado su fase de escalada (cuando es evidente), suelen ser limitadas: percibimos el conflicto como algo negativo, entramos en un rol pasivo, lo tomamos como un problema personal, y no sabemos qué hacer ni cómo actuar. Tendemos a interpretarlo como un ataque a nuestra personalidad, y entonces reaccionamos con actitudes de autodefensa, y todo se reduce a perder o ganar el conflicto.
Por ello, es muy importante ampliar la comprensión de un conflicto analizando sus posibles causas y sus fases; detectar sus primeras señales y definir la mejor estrategia para transformarlo.
Cómo se ha definido el conflicto:
Encontramos múltiples definiciones; pero quizás la que puede aglutinar todas las aproximaciones conceptuales es: “una tensión que surge cuando las aspiraciones, objetivos, valores, opiniones, intereses, etc., de dos o más personas o grupos, se oponen o excluyen entre sí” (Maya et. al., 2009)
Podría decirse que para que una situación determinada pueda calificarse como conflicto o no, debe reunir las siguientes características:
- Una interacción entre dos o más participantes, siendo los participantes individuos, grupos pequeños o grupos grandes.
- Predominio de interacciones antagónicas.
- Intención de perjudicar al otro o atribución de dicha intención.
- Uso directo o indirecto del poder.
- Ineficacia normativa (falta de reglas y acuerdos claros pactados e informados de antemano).
Tipos de conflicto más comunes
Vamos a repasar los tipos de conflictos que surgen con más frecuencia en las interacciones sociales y grupales; y algunas preguntas, que nos ayudan a identificar la causa de estos conflictos. Es importante aclarar que, en la expresión de un conflicto, pueden estar interactuando varios de estos tipos al mismo tiempo (adaptado de Grundmann & Stahl, 2002)
Conflicto de poder: Lucha por asegurar el poder, la influencia y la ventaja sobre los recursos.
¿Existe una lucha por el poder o la influencia?
¿Existe una tendencia a formar alianzas?
¿Se cuestionan las competencias o atribuciones en el trabajo?
¿Hay desacuerdo sobre quién toma las decisiones y cómo es el flujo de información?
Conflicto de roles: Incongruencias y contradicciones entre las expectativas e interpretaciones que ambas partes tienen de sus propios roles.
¿Existe un organigrama que defina las tareas, responsabilidades y poder de decisión de cada uno?
¿Conocen los implicados sus tareas y responsabilidades?
¿Comparten los implicados su percepción de sus respectivas funciones?
¿Se cuestionan las competencias o atribuciones en el trabajo?
Conflicto de objetivos, formas de alcanzarlos y procedimiento: Cuando se persiguen objetivos opuestos o incluso perjudiciales para la otra parte, y cuando hay desacuerdo sobre los métodos y procedimientos para alcanzar los objetivos.
¿Existe un plan compartido sobre los objetivos, resultados y procedimientos de la organización?
¿Existe un seguimiento de dicha planificación?
¿Existen diferentes interpretaciones de los objetivos, resultados y procedimientos?
¿Existe un acuerdo transparente sobre cómo se organiza el trabajo diario (fechas, secuencia de pasos, lugares, etc.)?
Conflicto cultural o de valores: Este tipo de conflicto se produce cuando hay diferentes interpretaciones de los acontecimientos, debido tanto a los respectivos sistemas de valores de los implicados como a las distintas pertenencias culturales.
¿Existe conciencia de la posibilidad de diversas interpretaciones basadas en valores y raíces culturales?
¿Existe sensibilidad intercultural?
¿Existe apertura y aceptación respecto a los diferentes valores o interpretaciones culturales?
¿Hay intercambio de percepciones?
Conflicto de información: Los implicados obstaculizan mutuamente el acceso y el flujo de información, descalifican las fuentes de información y niegan la fiabilidad de la información recibida.
¿El flujo de información es transparente y satisfactorio?
¿Alguien se siente excluido de la información importante?
¿Alguien se aprovecha de tener más información que los demás?
Podemos darnos cuenta de que muchos de los conflictos se pueden evitar si nuestra actividad de ecoturismo y guiado ha tenido una buena planificación, tiene reglas claras y acuerdos previos; conoce las características, experiencia y expectativas del grupo y como guías, tenemos una actitud abierta al aprendizaje, al diálogo y a la escucha.
Ahora bien, es importante conocer algunas estrategias de resolución o transformación de conflictos y diferenciarlas de acuerdo con la situación, para implementarlas como estrategia.
- Conciliación: Un tercero se comunica por separado con las partes en conflicto para reducir las tensiones y crear un ambiente aceptable para la resolución del conflicto.
- Negociación sin asistencia/acuerdo directo: proceso voluntario en el que los grupos se reúnen cara a cara sin mediadores ni facilitadores para llegar a un acuerdo mutuo.
- Facilitación: Un tercero apoya un proceso de negociación voluntario entre dos o más grupos; se utiliza cuando hay varios grupos de interés implicados en el conflicto. El facilitador se concentra en la organización del proceso y en la logística para llevar a los grupos de interés a la mesa de negociación. Cuando supervisa la moderación de las reuniones de negociación, su papel se centra en facilitar la comunicación entre los grupos y el intercambio de diferentes puntos de vista. Rara vez ofrece ideas para facilitar el debate o se involucra en él más allá de sintetizar o esbozar los puntos de vista de cada grupo de interesados.
- Mediación: Es un proceso de negociación asistida entre dos o más grupos en conflicto con el apoyo de una tercera parte. Además de asegurarse de que todas las partes interesadas están de acuerdo con el proceso y la logística, el mediador puede tener una influencia considerable a la hora de reunir a los grupos y aportar soluciones. A diferencia de los facilitadores, pueden expresar sus propias opiniones sobre la aceptabilidad de las soluciones propuestas. Sin embargo, los mediadores no pueden tomar decisiones. Su función principal es apoyar el intercambio confidencial de opiniones e información entre las partes interesadas (FAO, 2002, Means & Josayme).
Como guías turísticos, debemos formarnos como facilitadores de procesos grupales y tener en cuenta que los conflictos interpersonales y grupales son parte natural de las relaciones sociales, pero deben ser abordados para evitar que el conflicto escale a dimensiones que imposibiliten la realización de actividades y el logro de objetivos. Como reflexión final, recordaremos aquella frase de Phyllis Beck Kritek: “No buscar la resolución creativa y constructiva del conflicto humano es aumentar consciente y deliberadamente las divisiones y el daño que estas divisiones causan”.
Tema 9. Técnicas de primeros auxilios y técnicas básicas de evacuación. Procedimientos de salud y seguridad
El guía de turismo de naturaleza debe estar formado en primeros auxilios y respuesta a emergencias. Este aspecto puede ser la responsabilidad más importante de un guía, ya que en el turismo de naturaleza existen muchas situaciones y riesgos, donde en la medida de lo posible se deben identificar y prevenir como primera medida. Algunas pueden ser situaciones no previstas, por lo que el guía debe ser capaz de actuar como líder, ya que debe tener los conocimientos básicos de acciones inmediatas que reduzcan el efecto de los imprevistos.
Este aspecto debe ser tratado de manera seria y responsable, buscando una formación de calidad, donde los guías deben ser conscientes de la importancia de saber responder en una emergencia. Ya que es cuestión de tiempo que un guía tenga que utilizar estas habilidades en el lugar de trabajo.
- Primeros auxilios: Los primeros auxilios en la naturaleza tienen conceptos, habilidades y actitudes específicas para su condición. La accesibilidad a la comunicación se hace difícil y los diferentes escenarios típicos de las zonas rurales pueden volverse adversos, cada vez que tenemos una emergencia médica. La formación en técnicas de primeros auxilios apunta a la extensión de los tiempos de atención y entrega de los primeros contactos con un paciente, generalmente de una o dos horas a algunos días, siendo tremendamente necesario tener claridad y certeza en los procedimientos que vamos a seguir. Hoy en día consideramos esta competencia, no sólo en las zonas silvestres, sino también durante las catástrofes naturales, que se han incrementado en nuestros tiempos, que pueden convertir una ciudad en una zona remota, con todos los retos de una zona silvestre.
- Evaluación de la escena: entendida como una de las principales habilidades a la hora de enfrentarse a una emergencia, considerando y reconociendo los propios peligros objetivos que provocaron el accidente a los peligros subjetivos de los mismos rescatistas, guías o los participantes de la experiencia, turistas y otros que se pueden encontrar en las diferentes escenas. Este contenido continúa con la capacidad de aproximación a un herido, pasa por todos los procedimientos de tratamiento y estabilización necesarios, hasta las habilidades necesarias para la evacuación del paciente.
- Evacuación de pacientes: se contempla desde la estabilización e inmovilización de diferentes traumatismos hasta el transporte del herido a zonas seguras, considerando algunos tramos cortos, para llegar a lugares habitados o carreteras donde se puedan producir extracciones, hasta lugares agrestes, remotos y con grandes extensiones de traslado por parte de los guías, rescatistas o personal a cargo; ambos contenidos se convierten en una necesidad técnica y profesional para todos aquellos que desempeñan funciones de organización, coordinación y ejecución de experiencias turísticas, educativas y recreativas en contacto con los diferentes tipos de ambientes, en cada uno de los rincones de nuestro planeta.
- Lesiones y traumatismos: Los esguinces, desgarros y cortes menores son las lesiones más comunes que se experimentan en los espacios naturales. Las lesiones graves son poco frecuentes. Sin embargo, es aconsejable estar preparado para todas ellas, huesos rotos, dislocaciones, lesiones en la cabeza, la columna vertebral y el pecho hasta que podamos entregar al paciente a un servicio de rescate. Este contenido abarca desde el control de hemorragias hasta la ayuda a una persona en estado de shock.
- Procedimientos de salud y seguridad: Entendidos como todas aquellas habilidades y procedimientos que se aplican cuando no disponemos de las ventajas de la medicina hospitalaria moderna o común y cuando no tenemos acceso a medicamentos, equipos tecnológicos de diagnóstico o procedimientos, y mucho menos podemos transportar rápidamente a un herido y debemos proporcionarle los cuidados especiales. Se requiere de capacitación técnica para atender una emergencia médica en la naturaleza, tales como: alergias, anafilaxia, situaciones respiratorias y cardíacas, dolor abdominal, diabetes, convulsiones, entre otras; todas y cada una de ellas deben ser enfrentadas como una situación grave.
- Medicina de expedición: se entiende como la capacidad de prevenir y tratar todo tipo de emergencias propias de un viaje o estancia prolongada en la naturaleza. Tales como la higiene y desinfección del agua, las emergencias dentales y los problemas médicos comunes no urgentes.
- Liderazgo en la gestión de las emergencias médicas: Este contenido corresponde a todas las actitudes que deben estar presentes en diversas situaciones, que se transforman en un elemento técnico más propio de los facilitadores de experiencias en la naturaleza y que debe ser considerado como uno de los elementos orientadores de nuestras actuaciones. La formación en liderazgo es uno de los elementos más importantes a considerar, no sólo en los primeros auxilios, sino en todo el espectro de las actividades al aire libre.